IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina.
II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica.

Del 12 al 15 de Noviembre de 2025. Corrientes. Argentina.

Red de Restauración Ecológica de Argentina

Ejes Temáticos

IV ENREA 2025

Compartir

Eje Temático 1

Rewilding

El rewilding es un enfoque de conservación que tiene como objetivo el de restaurar funciones y procesos ecológicos mediante estrategias que pueden involucrar la reintroducción de especies clave, la creación y el manejo de grandes áreas protegidas, la restauración de hábitats para diferentes especies, entre otras. A pesar de ser un enfoque prometedor, existen diversas controversias y críticas alrededor del mismo, generándose importantes debates en la comunidad científica, por lo que ha sido definido como un eje temático central en el “IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica”.

Eje Temático 2

Restauración de Humedales

Los humedales son ambientes preciosos que rebosan vida, servicios y valor para toda la sociedad. Los humedales abarcan más 12,1 millones de kilómetros en todo el mundo y están inextricablemente vinculados a la salud ecológica de nuestro planeta y al bienestar socioeconómico de todos los pueblos del mundo. De hecho, son esenciales para nuestra supervivencia. Sin embargo, el mundo ha perdido el 87 % de sus humedales desde 1700, y estos siguen desapareciendo a un ritmo alarmante, incluso hoy. Su restauración es prioritaria por lo que se ha convertido en uno de los ejes temáticos importantes que queremos abordar en nuestro próximo encuentro nacional y así encontrar las estrategias prácticas que nos ayuden a recuperar nuestros humedales.

Eje Temático 3

Restauración y Comunidades Locales

Involucrar a las comunidades locales en los procesos de restauración ecológica es crucial para asegurar que los proyectos sean sostenibles, efectivos y que realmente beneficien a las personas que dependen directamente de los ecosistemas. La participación comunitaria mejora los resultados de los proyectos de restauración ya que permite lograr una mejor toma de decisiones basada en las necesidades reales de la comunidad, contribuye a generar cohesión social y empoderamiento local, alcanzando la sostenibilidad de los esfuerzos a largo plazo. Dado que este es un tema clave en cualquier proyecto de restauración ecológica, ha sido definido como un eje temático central en el “IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica”.

Eje Temático 4

Restauración en Sistemas Productivos

La restauración en sistemas productivos comprende procesos de recuperación de ecosistemas y paisajes dentro de contextos agrícolas, ganaderos y forestales, entre otros, que han sido degradados por prácticas insostenibles o por el uso intensivo de los recursos naturales. El objetivo es el de restaurar funciones o servicios ecosistémicos, o el de realizar prácticas compatibles con la conservación de la biodiversidad, mientras se sigue produciendo de forma rentable y beneficiosa para las comunidades locales. Existen diferentes enfoques tales como la agroecología, la agricultura regenerativa, la ganadería regenerativa, la silvicultura sostenible, la restauración de humedales agrícolas, la pesca sostenible y restauración de ecosistemas acuáticos, entre otras. Dada la urgente necesidad de contar con prácticas productivas que sean sostenibles y de poder acercarnos a encontrar un equilibrio entre la producción y la conservación, ha sido definido como un eje temático central en el “IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica”.

INVITADOS ESPECIALES ¡PRÓXIMAMENTE!